Qué es la terapia Cognitivo Conductual

La Terapia Cognitivo-Conductual es el tipo de intervención más utilizada dentro de la Psicología Clínica. Debido a los resultados terapéuticos que ofrece, está considerada dentro del ámbito sanitario, como el tratamiento de primera elección para los trastornos psicológicos y/o del comportamiento.

La terapia consiste en enseñar una serie de técnicas y estrategias psicológicas probadas científicamente para que la persona afronte su problema emocional y lo maneje hasta eliminarlo.

El psicólogo es un entrenador y la terapia es un proceso de entrenamiento o reaprendizaje donde se elimina el resultado de malas experiencias.

Desde un punto de vista metodológico, la terapia Cognitivo-Conductual es una disciplina científica. La eficacia de las técnicas o la veracidad de los modelos, no se basan en escritos u opiniones más o menos brillantes o creativas, sino en datos experimentales. Cuando por ejemplo se afirma que la “Exposición in Vivo” es el tratamiento de elección para la agorafobia, se dice así porque hay cientos de estudios que lo demuestran.

FASE DE EVALUACIÓN

Consiste en que el profesional averigüe toda la información necesaria sobre el problema de la persona que solicita la ayuda. Este estudio acaba cuando se puede explicar al detalle y en términos psicológicos el qué, el cómo y el por qué del problema. Suele durar 2 ó 3 sesiones.

FASE HIPÓTESIS

Tiende a durar una sola sesión, consiste en contarle con sumo detalle al cliente, toda la información relevante sobre su malestar. En nuestro enfoque es crucial que la persona comprenda el problema. En este estadio, se suelen presentar también las técnicas elegidas por el terapeuta y se establecen los objetivos o metas.

FASE DE TERAPIA

Es la más activa, el número de sesiones es muy variable según el problema y/o personas. El cliente llega a su sesión y aprende estrategias nuevas, que luego deberá practicar en su casa. Poco a poco conseguirá mejorar, reduciendo su malestar. En este momento se trabajan emociones, pensamientos, sensaciones, acciones y relaciones del paciente.

FASE SEGUIMIENTO

Esta fase se inicia cuando el problema ya se ha solucionad. Suele prorrogarse durante un año, sesiones cada vez más espaciadas en el tiempo.

Marta Alonso – Doctoralia.es

Menú